
Ante todo, es importante mencionar la razón por la cual suceden las situaciones que terminan produciendo lesiones por quemaduras en la piel. Según la Organización Mundial de la Salud (2018), las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 muertes al año, en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano. A su vez, “las lesiones por quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad” y mayormente suceden en ámbitos domésticos y laborales. Del mismo modo, suceden cuando las células de la piel son destruidas por líquidos calientes, objetos sólidos calientes o llamas de fuego. En términos económicos, en Estados Unidos, los costos directos de atención a niños con quemaduras superaron los US$210 millones. Es importante mencionar que, en general, los resultados demográficos muestran que las mujeres son más propensas a sufrir lesiones con quemaduras debido al gran riesgo asociado con labores domésticas como el cocinar. De la misma manera, son las mujeres adultas y niños los más vulnerables a tener tales lesiones.
La misión de Fundación del Quemado – Piel para Renacer consiste en ayudar a la población que ha sufrido el trauma de una quemadura a través del tratamiento integral que incluye: atención y rehabilitación funcional, estética, psicológica, social y todo aquello que conduzca a un reintegro exitoso a la sociedad. Sin embargo, aquí surge un gran problema que la mayoría de las fundaciones tienen: la consecución de recursos para llevar a cabo el propósito organizacional.
En muchos casos, se opta por crear planes de donación, como los tiene la Fundación, que se basan en personas o empresas entregando directamente dinero. Sin embargo, este método es ineficiente ya que son sensibles a las fluctuaciones de mercado y no son constantes en las donaciones. A su vez, esto hace que la Fundación no sea auto sostenible. Por esta razón, las fundaciones han buscado otros métodos para recolectar dinero, y el reciclaje ha sido uno de los más famosos y efectivos.
Para resolver la problemática frente a la dependencia de donaciones monetarias como único sustento, Fundación del Quemado – Piel para Renacer creó el Programa Ambiental: Renace, Renueva, Recicla. Su propósito consiste en ser el método de donación alternativo que no incurre al donante en inversiones directas de dinero, sino en la donación de residuos para luego venderlos a empresas de reciclaje y generar así mayor capital. Actualmente, ya sea por empresas o personas naturales, la Fundación maneja 4 tipos de residuos: Residuos Reciclables (papel, archivo, periódico, revistas, cartón, libros, cuadernos, plástico, cartón, vidrio, chatarra, etc.), Aceite Vegetal Usado (aceite de cocina usado), RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), y Aceite Usado automotor, industrial y/o aeronáutico. Es cierto que una empresa podría vender sus residuos por aparte y por sí mismo generar más dinero, pero los beneficios de trabajar con la Fundación son:
Del mismo modo, para la Fundación del Quemado es una gran oportunidad de negocio tener un programa ambiental; pues las malas prácticas de reciclaje en Colombia han incrementado. Según Dinero (2017), el país latinoamericano genera aproximadamente 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 17%. Esto significa que las empresas y personas colombianas no tienen una cultura de reciclaje, y necesitan de alguien que los ayude en este proceso o lo haga por ellos. Por esta razón, el Programa Ambiental: Renace, Renueva, Recicla es tan exitoso, porque alivia la carga a muchas organizaciones de manejar y gestionar sus residuos adecuadamente.
Como se aprecia en el diagrama anterior, el proceso del Programa Ambiental: Renace, Renueva, Recicla, comienza con la donación de residuos por parte de empresas y/o personas naturales.
Luego de recibir los residuos, la Fundación los vende a empresas de reciclaje y gestores autorizados para así generar los recursos que se destinan para subsidiar los tratamientos de los pacientes con secuelas de quemadura. Las 4 organizaciones que se aprecian en el diagrama son los aliados estratégicos que ayudan a la Fundación a gestionar de manera correcta del residuos: Puerta de Oro se encarga de recolectar los Residuos Reciclables (papel, plástico, vidrio, cartón, chatarra, archivo, periódico, revistas, etc.), Orinoco es el que gestiona todos los materiales eléctricos y electrónicos, Biogras compra y transforma los aceites vegetales usados (AVU) y Reciproil recicla los aceites usados industriales, aeronáuticos y/o de autos.
Estamos seguros de que la solidaridad de muchas más empresas hará que este programa siga generando múltiples beneficios a sectores desprotegidos de la población, a la comunidad en general y a nuestro medio ambiente, ¡Vincúlate!
Paola Santana Jiménez - Coordinadora Ambiental y de Calidad